Durante las últimas décadas, los métodos de enseñanza han sido transgredidos por la psicología. Las formas de aprendizaje dentro de las aulas de clase han pasado desde los castigos físicos, hasta las motivaciones intrínsecas de cada alumno.
La enseñanza, hoy en día es algo tan difícil de describir debido al sujeto que interviene en ésta, “el ser humano”, un ser tan complejo cómo la misma enseñanza, dos palabras que sirve para nombrar dos conceptos, pero que no significan el sentido total de éstos.
Primero, el conductismo, a la cabeza de J.B.Watson, introdujo más a fondo el condicionamiento clásico de Paulov, en diferentes áreas de conocimiento, dónde la educación no fue la excepción. Aquel estudio empírico- analítico reformó los centros educativos y aún se puede observar como una E de excelente es muy gratificante para el estudiante, más que el mismo conocimiento que pudo haber aprendido en las horas previas al examen.
El conductismo entró victorioso, en el campo nuevo de la psicología, y sus investigaciones fueron decisivas respecto a la toma de decisiones del desarrollo humano. Cómo no tener una verdad ciega, en algo que se podía demostrar por el método científico, método que formó una dicotomía entre lo que era verdad y no lo era, lo creíble y lo increíble; la superación personal, el orgullo y entre otros sentimientos humanos fueron expulsados de los recintos de enseñanza, porque no era demostrables para el conductismo.
Segundo, más que una E (excelente) o una I (insuficiente), el ser humano, es un organismo que tiene un pasado, y por ende, el condicionamiento no se aplica a todos los seres humanos; debido a que cada ser no nació, ni vivió las mismas experiencias de los demás. Hay condiciones culturales, de género, de edad, entre otras, que forman nuestras vidas y por consiguiente, moldean nuestra forma de recibir el aprendizaje. Freud y su estudio histórico-hermenéutico hizo que las condiciones humanas tuvieran un papel predominante dentro del resultado que puede llamarse el momento actual de un individuo, Freud fue un gran observador del ser humano, y nos deja ver la importancia que hay dentro de las culturas y los diferentes métodos que deben de existir para la enseñanza.
Tercero, más reciente aún que las dos primeras escuelas mencionadas, el Existencialismo nos muestra la visión de la enseñanza más eficiente frente los estudiantes y al ser humano. Su estudio crítico-social no sólo recuerda el pasado de cada ser humano, sino que no desconoce los estudios empíricos-analíticos, los cuales les da una base que cimiente los avances investigativos de ésta escuela, generando importantes mejoras en la educación.
La película “mentes peligrosas” nos indica como una joven maestra, la cual tenía estudios en literatura inglesa y formación norteamericana, se colapsa frente a sus estudiantes latinos y afroamericanos. Comienza las clases con sus bases empíricas-analíticas, las cuales no surgen ningún resultados; por consiguiente, trata pasar su método de enseñanza a una forma más Histórico-Hermenéutica, la cual sólo consigue llamar un poco la atención de los estudiantes, pero sin ningún avance significativo.
Finalmente, encuentra una combinación de ambas, y entiende como pasar desde un condicionamiento clásico, a una motivación extrínseca y por último a una motivación intrínseca. Comprende cómo las personas en condiciones adversas siempre buscan la forma de su autorrealización y esto la impulsa a ser una mejor maestra cada día.
Creo, que la película “mentes peligrosas” es un claro ejemplo de la educación no sólo en nuestro país sino en muchas partes del Mundo. El método de enseñanza que poseemos en algunas ocasiones viene moldeado para culturas diferentes, además crea condicionamientos clásicos y motivaciones extrínsecas que no desarrollan el potencial de cada estudiante, como si lo pudiera hacer métodos más acordes a la complejidad de cada ser humano, como el método Montessori, el cual genera motivaciones intrínsecas que muestra mejores resultados frente alumnos que han tenido el otro tipo de motivación durante la enseñanza.
BIBLIOGRAFIA
• Martínez, M (1996) La Psicología Humanista. México. Ed. Trillas
• Quitmann,H. (1989). Psicología Humanista. Barcelona. Ed Herder
• Vasco,L.(1990). Tres estilos de Trabajo en ciencias sociales. Bogotá. Ed. Cinep
RECURSOS UTILIZADOS.
- Dangerous Mind. 1995. John N. Smith. Walt Disney
No hay comentarios:
Publicar un comentario